viernes, 24 de enero de 2014

Articulo Bloque III

Para comenzar y echando la vista atrás, creo que mi forma de aprender y descubrir la literatura dentro de las aulas no fue la más apropiada. Aprendí, si puede decirse que aprendí algo, de forma memorística, todo lo que nos ponían en clase había que aprendérselo, no había en ningún momento ninguna actividad más dinámica en la que el alumno tuviese que descubrir sobre los temas. Por tanto, mi primera impresión cuando supe que íbamos a tratar un tema entero sobre literatura no fue la más gratificante. Pero pienso realmente que quizás nos hayan puesto una venda en los ojos ya que no nos la han presentado de forma adecuada.

La literatura al igual que la educación ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.
Edad Media: Hay que comenzar destacando que la lengua oficial de Roma era el latín pero tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco se fue modificando. En esta época se puede observar que la primera obra de narración extensa fue el “Cantar del Mio Cid” en el año 1207 aproximadamente. Además Fernando Rojas en 1499 escribió “La Celestina” que fue una obra de transición hacia el Renacimiento.
Renacimiento: El renacimiento fue una etapa como bien dice la palabra de “renacer”, un paso en esa época que se podía identificar con el paso de la oscuridad a la luz. Uno de sus temas más importantes es el amor. Dentro del Renacimiento destaca la obra precursora de la novela picaresca “El Lazarillo de Tormes”, además podemos encontrar obras como “El Quijote” escritas por Miguel de Cervantes.
Barroco: Siglo XVII. Fue una época de crisis y pesimismo. La vida se entendía como el principio de la muerte. Los autores destacados son: Luis de Góngora con su obra “Polifemo y Galatea”, Lope de Vega con su obra “El perro del hortelano”, Calderón de la Barca “La vida es sueño” y Francisco Quevedo” El alguacil endemoniado”. Algunos de los temas más destacados fueron la muerte, soledad…etc.
Neoclasicismo: Realizaron una imitación de arte clásico de Grecia y Roma. Pretenden enseñar a practicar virtudes.  En el neoclasicismo, cabe destacar la regla de las tres unidades: Lugar, tiempo y espacio.  Algunos de los autores de esta época fueron: Feijoo con su obra “Teatro crítico universal” Iriarte “Fábulas literarias”, Samaniego también escribió fábulas, Leandro Fernández Moratín “El sí de las niñas”.
Esta última obra, me la tuve que leer como lectura obligatoria en bachiller, cuando me la leí me pareció que era bastante buena y muy breve. Seguía de forma muy correcta la regla de las tres unidades pero creo que el profesor que tuve durante ese tiempo, planteó mal la actividad. El profesor, nos mandó leer el libro en vez de darnos a elegir entre cualquiera de esa época, eso nos hubiese supuesto a nosotros investigar sobre lo que vamos a querer leer y poner un poco más de interés a la hora de la lectura. Por otro lado, fue lectura obligatoria ya que íbamos a tener un examen un día fijado sobre el libro. No puedes incitar a la lectura realizando un examen, no creo que el trabajo de un profesor sea obligar a leer si no intentar que el alumno le guste la lectura.
Romanticismo: Durante esta época, hubo una serie de cambios políticos, económicos y sociales. Fue un tiempo en el que defendían la imaginación y la fantasía. Algunos de los autores que destacaban: Larra con “Artículos”, Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro y la fuerza del sino”, Espronceda “Don Juan Tenorio”, Rosalía de Castro “Cantares Gallegos”, Bécquer “Rimas”
Destacan algunas características como por ejemplo la rebeldía y la libertad, estas, están reflejadas sobre los temas que escribían. Un ejemplo de esto es “La canción del pirata” de Espronceda.
Realismo: El realismo pretende introducir de forma objetiva a las personas, tal y como son y las preocupaciones del momento. Algunos autores que destacan en la época fueron: Benito Pérez Galdós “Episodios Nacionales”, Leopoldo Alas Clarín “La Regenta”, Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa”. Con la llegada del realismo querían infundir en la sociedad lo real y olvidar la fantasía.
Las Vanguardias: Siglo XX. Las vanguardias fueron una corriente de innovación gracias a Ramón Gómez Serna, en el año 1909 publica Prometeo y es el inventor del género literario llamado Greguería. Por otra parte, fue un arte de minorías que se fue introduciendo a la sociedad poco a poco.
El Modernismo: La figura más importante del modernismo fue Rubén Darío con sus obras “Cantos de vida y esperanza” “Azul”. Los modernistas buscaban separarse de la burguesía y el materialismo.
Generación del 98: La generación del 98 fueron escritores que se vieron afectados por la crisis que tenía España en esos momentos. Algunos autores más destacados de la época son: Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, Miguel Unamuno “Niebla”, Valle In-Clan “Luces de Bohemia”, Pio Baroja “El árbol de la vida y de la ciencia”…etc.
“El árbol de la vida y de la ciencia”, me lo leí hace ya un tiempo y he de decir que era uno de los libros con mayor pesimismo. Digo esto porque aunque mezclaba conversaciones filosóficas el personaje principal (que no recuerdo como se llamaba) con su tío, la mayoría de los personajes a los que apreciaba el protagonista morían, su hermano, su novia…etc.
Generación del 27: Los autores de la generación del 27, se reunieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores destacados fueron: Pedro Salinas “Marinero en tierra” Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Vicente Aleixandre “La destrucción del amor”, Lorca “La casa de Bernarda Alba”…etc.
Posguerra: Fue una corriente en la que podemos introducir a autores como Camilo José Cela con obras como “La familia Pascual Duarte” o a Antonio Buero Vallejo con “Historias de una escalera”
Si observamos un poco la tabla, podemos  ver cómo durante toda la vida de la literatura ha habido un movimiento pendular, toda esta evolución ha ido pasando de situaciones subjetivas a acontecimientos objetivos, pasando de la fantasía, a la realidad. Esto representado en una tabla nos hace ver el movimiento e zig- zag que ha ido cogiendo la literatura.
La verdad, es que toda esta literatura la llevamos conociendo tiempo pero siempre se nos acaba olvidando aunque nos suene. Me llamo mucho la atención, no simplemente porque me resultara curioso, sino porque me gusto, hace tiempo, hicimos una actividad en clase en la que reunidos por grupos realizamos una actividad cooperativa en la que nosotros (los alumnos) teníamos que buscar información sobre una generación, para ello nos avisaron que podíamos traernos los ordenadores o utilizar cualquier tipo de aparato electrónico. La verdad es que aunque se había hablado de realizar trabajos cooperativos dentro de la literatura no lo habíamos realizado hasta ese momento. La verdad, es que es una buena forma de aprender, aprender descubriendo y he notado por mí mismo que se aprende más por el simple hecho de que lo descubres tú. Intentaré y esto espero leerlo dentro de un par de año para que no se me olvide utilizar a la hora de introducir a los autores ( y muchas más actividades en el aula) formas para que los alumnos despierten el interés por la literatura, porque realmente ahora pienso que no solo son autores que te tienes que saber de forma obligada si no que los puedes descubrir de forma lúdica, cooperativa y divertida dentro del aula. Una forma de ello es trabajar en clase de forma cooperativa buscando información y comentándola con los compañeros, podemos realizar exposiciones en la que los alumnos tengan que buscar su propia información y contársela al resto del alumnado, podemos realizar un libro viajero tanto de poemas de autores o de la vida de los mismos autores…
Páginas web de interés:
http://www.amigosdelibro.com/  podemos encontrar como se da la literatura infantil aquí y en el extranjero, además de varias exposiciones que puede ser interesantes.
http://parnaseo.uv.es/ esta página nos proporciona un paseo por la literatura, a mí me costó un poco encontrar las cosas dentro de la página pero cuando te manejas un poco por ella tiene aspectos muy interesantes.
http://www.xtec.cat/~esanchez/webquest/index.htm como en el aula la tutora nos habló  de otras formas de poder introducir a un alumno en la literatura aparte de la semana cultural que es la que nos has propuesto como actividad, he introducido también una página que he encontrado indagando un poco por ahí. Una webquest.
Otra idea que se ofreció en el aula era la elaboración de un trabajo monográfico, he buscado trabajo monográfico en google y está página me parece interesante http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2011/11/el-trabajo-monografico.html






2 comentarios:

  1. Hola Gabi:
    Muy bien tu recorrido por la historia de la literatura, queda todo muy conciso y claro.
    Yo también estaba como tu a la hora de empezar el tema. Creo que se trabaja mal en el colegio y que al final todos salimos teniéndola manía porque solo nos han enseñado a memorizar para que ahora no nos acordemos de la mitad. Espero que podamos utilizar los recursos aprendidos en este bloque (como revistas monograficas, webquest...) para acercar a nuestros alumnos a la literatura de forma más entretenida.
    La pagina de amigos del libro que has enlazado es muy interesante, no la conocía pero me la guardo porque creo que es un recurso bastante chulo para maestros, gracias.

    ResponderEliminar
  2. Está muy bien pero también se me queda corto.

    ResponderEliminar