sábado, 25 de enero de 2014

Actividad Bloque V parte II




 He realizado en libro sobre una creación en verso, utilizando "soy como un ..."

Esta actividad la he realizado para los alumnos de primer ciclo de primaria y consiste en adivinar el animal que describe.
Es una actividad muy fácil y sencilla para realizar en el aula.






Bloque V parte I

Poesía:
He utilizado el Acróstico y la etapa que he escogido es para alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. Ahora voy a mostraros un ejemplo:
Riendo puedes verles
O a lo mejor tristes
Siempre veras varios
Tonos o matices
Riendo puedes verles
O a lo mejor tristes…
Prosa:
 Voy a utilizar el Binomio fantástico que consiste en inventar una historia a partir de 2 palabras que no tengan ningún tipo de relación. Voy a utilizar esta técnica para tercero de primaria. Las palabras que utilizaré para ello son zanahoria y patas.
Había una vez, una zanahoria que siempre quiso andar, un día cuando todo estaba perdido, apareció un hada madrina, y le dijo: “Si quieres andar tu color me tendrás que regalar”. La zanahoria impaciente le dio su color inmediatamente para así poder andar con las dos patitas que le iban a dar.
Cuando paso el tiempo, la zanahoria se dio cuenta que sin su color el mundo era otro cuento, podía andar pero añoraba su color de zanahoria, el que había tenido toda la vida.
La zanahoria triste volvió a ver a su hada para que le cambiara el color por sus patas. Desde ese mismo día la zanahoria vivió feliz, sin moverse pero su color era el más bonito de todo el Oeste.
FIN
Teatro:
Voy a realizar una historia inventada y tras esto convertirla en obra de teatro. Tengo que tener en cuenta que la obra va a realizarla alumnos de tercero de primaria y tendremos que adaptarla un poco. Para ello utilizaremos a un narrador, así favoreceremos que los alumnos no pierdan el hilo de la obra.
El juego
Narrador: Una fría noche en un bosque, todos los animales que habitaban la zona se reunieron para hablar del nuevo vecino que vendría mañana.
Lobo: Bueno, mañana llegará un nuevo vecino
Búho: Yo no sé quién es
Castor: ¿Alguien lo sabe?
Ardilla: Yo he oído que no ve mucho
Cervatillo: Si si y que casi no se le ve, creo que es muy reservado
Lobo: Esperemos que ayude a las labores del bosque
Erizo: Y que no ensucie mucho
Mofeta: ¡Y que no huela mal!
Ardilla: Espero que no coma bellotas, últimamente no encuentro muchas por el bosque
Búho: ¡A mí con que me deje dormir por las mañanas!
Narrador: A la mañana siguiente
Topo: ¡Buenos días nuevos vecinos!
Ardilla: ¡Ala!, si es un topo
Erizo: ¿Dónde vives?
Lobo: Debajo de la tierra señor erizo
Mofeta: Vamos a jugar a un juego señor topo, vamos a buscar al dormilón del búho, ¿te apuntas?
Topo: Claro que sí.
Narrador: Todos los animalitos del bosque buscaron por todas partes para encontrar a nuestro amigo el señor búho. El topo, se subió a un árbol para ver si lo encontraba entre las ramas, cuando fue a separar la última rama el topo grito.
Topo: ¡Lo encontré!
Cervatillo: ¡El topo encontró al señor búho!
Narrador: Tras encontrarlo el señor topo dijo
Topo: ¡Buuuuu!
Búho: ¡Aaaaaaaaah, no me comas, no me comas!
Narrador: Y así fue como el señor topo se hizo amigo de todos los animales del bosque y le dio un buen susto al búho



Articulo Bloque V

Redacción, a la hora de escribir en el colegio cuando volvemos de vacaciones, volvemos de navidad, incluso un día que no haya nada que hacer se utiliza esa palabra. Dicen que es para bajar a los alumnos ese subidón que traen tras esos días y que puedan desahogarse en una hoja de papel. La creación escrita se utiliza mal por términos terminológicos, quiere decir tantas cosas y a la vez no dice nada…
Me hizo gracia cuando en el aula se pusieron dos ejemplos:
El profesor manda una redacción la cual va a evaluar, los niños empiezan a escribir y un niño empieza pues a mí en reyes me han traído una play, un libro, también me han traído muchos juguetes…etc. Ese niño cuando el profesor le corrige tiene un 5 pelado.
Pero llega otro niño y cuenta en una redacción desde que empezó la Nochebuena hasta los Reyes magos pasando por todos los acontecimientos importantes que ha tenido durante todas las navidades. Esa niña tras corregirla la redacción el profesor tiene un 8.
¿Qué creéis que pasa? ¿Está bien corregido? ¿En algún momento ha dicho el profesor como realiza la evaluación de la redacción libre? Los niños no saben que tienen que hacer, no se les explica lo que se quiere, muchos de ellos andan perdidos por un camino tan amplio llamado redacción.
Otro de los temas que voy a tratar en este artículo es la originalidad y la creatividad. Esta última trata de buscar respuestas innovadoras, una persona creativa podría llegar al final del camino de varias maneras porque genera de forma abierta nuevas formas, expresiones…etc. Ser original es crear una idea y que destaque entre todas las demás.
A la siguiente persona que nos presentamos y tuvimos la oportunidad de descubrir fue a Rodari. Rodari decía que el mundo se podía modificar, que todo lo que conocemos se podía transformar gracias a la creatividad de los niños, por eso el dedico su vida a estudiar sobre ello.
En la actualidad, podemos observar como Rodari nos dejó una amplia gama de estrategias para el desarrollo de la creatividad, estas son algunas de ellas aunque si investigamos un poco más sobre él y sus estrategias podemos encontrar muchas más:
·         Binomio fantástico: En esta estrategia se pueden narrar historias que contengan 2 palabras (o más) que no tengan que ver con nada y no tengan nada en común. Por ejemplo: zapatos- ojos, con estas palabras formas una historia en la que tengas que desarrollar la creatividad a la hora de inventar una historia de zapatos con ojos. Además podemos establecer simplemente relaciones con proposiciones.
·         Hipótesis fantástica: Es una estrategia muy simple pero a la vez muy divertida, porque pueden salir historias muy divertidas. La pregunta que hará que la hipótesis fantástica se desarrolle correctamente es : ¿Qué pasaría si…?
·         Equivocar historias: Se trata de cambiar hechos, personajes o situaciones de una historia.
Como estás, si indagáis un poco podéis encontrar muchas de ellas. Además, yo en los campamentos uso mucho un juego de creación que lo denominamos “historias inventadas”, esta actividad trata de meter muchos papelitos en una bolsa, en los papelitos tiene que haber puesto nombres, objetos, animales, cosas, cuanto más absurdas y sin sentido entre ellas mejor. Cuando están todos los papelitos en la bolsa, divido a los chavales que tengo en grupos y depende del número que sean sacamos un número determinado de papelitos. Con esos papelitos tenemos que inventarnos una historia. Es una buena actividad para desarrollar la creatividad y el trabajo en grupo. Ya que yo luego aparte de leerla en esa actividad les hago que la representen.
Dentro de la creación literaria hay dos tipos de creaciones que creo que debería recordar cuando vuelva a mirar este blog:
Creaciones conjuntas: En este apartado pudimos descubrir y conocer el Libro Viajero, este es un libro que consiste en que los alumnos vayan creando paulatinamente ese libro con historias, poemas o todo lo que el tutor quiera. Este libro viajero, en el aula en el que he estado de prácticas lo utilizaban, pero de otra manera, me explico. El libro viajero en este caso se lo llevaban los alumnos a casa para rellenar sobre un trabajo libre que les tocaba exponer, pero gracias al libro no se iba a quedar en una simple exposición sino que además lo iban a poder guardar como libro de aula. He de decir que a los alumnos de sexto de primaria les impresiona mucho y les llama mucho la atención. Ponen mucho empeño en cuidar ese libro porque lo consideran suyo. Creaciones orales: Es casi igual que el libro viajero pero con una sutil diferencia, que es de forma oral. De todas formas si el aula quiere recordar esa historia o poema se puede grabar y tras esto pasar a papel.
Creaciones individuales: Tras esto en clase tuvimos la oportunidad de que nos mostraran para que lo aprendiésemos y sobre todo intentáramos que no se nos olvidase esta serie de pasos para la forma de redactar.
1.       ¿Qué /como quiero decir?
2.       Realizar un borrador
3.       Revisar el borrador
4.       Corregir y mejorarlo
5.       Pasarlo a limpio
Por otra parte, hemos conocido un poco más sobre el teatro, es importante crear. Tenemos que fomentar que en el aula se cree y la verdad es que podemos realizar historias muy chulas. El tutor puede pedir a los alumnos que piensen en un personaje cada uno ( para los más pequeños es importante que hay un narrador para que no se desvinculen ni se pierdan en la historia). Cada alumno se coge un personaje ejemplo: Sirenita, amuleto, princesa, reina, nube1, gato…etc. En el caso de que sean grupos numerosos el profesor debe barajar la idea de dividir al aula por grupos para que realicen un trabajo cooperativo pero entre 5 o 6 personas.
En el aula en el que he realizado mis prácticas, dividían a las clases para hacer un teatro a los niños de infantil pero lo único es que ellos no se inventaban su propio cuento si no que tenían que escoger uno que ya existía. Ahora pienso… seguro que les hubiese gustado y motivado mucho más redactar su propia historia y no tener que escoger entre cuentos que ya están planeados.

La poesía, nombrar sobre todo para el conocimiento del que lea este blog, que ha ido evolucionando a lo largo de la historia pero nosotros nos hemos quedado estancados en la “Prehistoria”, digo esto no porque los primeros homínidos supiesen poesía (que alomejor sí, quien sabe) si no porque nosotros seguimos pensando y todavía a muchos nos cuesta quitarnos esa idea de la cabeza de que la poesía solamente rima. Eso es una mentira como una catedral de grande. La poesía PUEDE o NO PUEDE rimar.
Quiero que sepáis que la letanía son estrofas más sencillas, compuestas por una serie de indefinidos versos, que no riman, acaban en punto y se refieren a lo mismo. Tras esto y para finalizar solo quería nombrar alguna de las estrategias para usar con los niños.
Caligramas: Es una estrategia interesante a la vez que divertida y vistosa, se trata de hacer poesía con el dibujo que forman.
Acrósticos: Se trata de poner una frase en vertical que forme una palabra y a cada una de sus letras se le escriben palabras. Como en este ejemplo.
Estas que os acabo de mostrar son algunas de las muchas más que podemos encontrar como mi gato es como… que si nos fijamos está compuesta por un “Determinante + nombre + es o es como”
Yo personalmente,, esto no lo imaginaba en un aula, quizás en un campamento o en convivencias en las que tengas que pasar el fin de semana con un grupo de chavales sí pero en las aulas no se… quizá sea porque yo esto ni me lo imaginaba ya que yo no he tenido esa oportunidad de vivirlo, de experimentar pero la verdad es que me gusta.  Como he dicho en anteriores artículos, hay que crecer, crear y cambiar poco a poco y fomentar todo este bloque a los alumnos, cambiar la visión de las cosas, en las aulas y en los centros, parar de tararear la poesía que nos obliga a aprendernos el tutor con la misma melodía una y otra vez y descubrir nuevas estrategias que seguramente sean mucho más interesantes y despierten mucho más la curiosidad de los alumnos. En nuestras manos esta despertar la creatividad en los niños y para ello lo primero que tenemos que darnos cuenta es que debemos ser creativos nosotros.
Aquí os dejo páginas web de interés:
Me parece buena idea que tengamos alguna noción por si en algún momento se nos ha olvidado la explicación que nos dieron de cómo hacer un libro viajero. Esta página nos puede servir de ayuda porque como ya nos dijo Irune en su momento, si el profesor no cuida la presentación del trabajo minusvalora desde un principio lo que van a hacer sus alumnos.
Esta es la página de google y el primer documento os vienen algunas de las estrategias de Rodari en un documento de Word, por si en algún momento necesitáis mirar alguna más.
Este blog, me gusta la parte en la que nos realiza una propuesta de taller de caligramas  para los alumnos, miradla puede ser interesante.

Además he encontrado esta página de poesía por si tenéis en algún momento algún curso de primer ciclo. Podía estar bien sentaros con ellos 15 minutos y leerles algunas.






viernes, 24 de enero de 2014

Articulo Bloque IV

Quiero empezar resaltando este  bloque porque, para mí, es uno de los más importantes. Me ha llamado mucho la atención y ha sido uno de los bloques más impactantes de toda la asignatura.
Seguramente diréis: ¿Por qué? o al igual no pero bueno a fin de cuentas os lo voy a contar igual. Jajaja.
¿Creéis que los maestros que hemos tenido han sido buenos animadores lectores? ¿Pensáis que se trabaja bien la lectura en el aula? Bueno, la experiencia que tengo yo en este tema cuando era niño o mejor dicho, los recuerdos que tengo yo, no son muy gratificantes.
¡Me han estado enseñando mal toda la vida! Tengo tan mala base… y lo triste es que hasta hace poco, no sabía que no sabía nada.
¿Qué se trabaja en la lectura silenciosa? ¿Y en voz alta?
Vamos a ver de una forma breve que se puede observar en cada una de ellas:
Lectura silenciosa:  Lo que sucede en este tipo de lectura es que es por fijaciones, el ojo se fija en la línea del texto, tras esto le da sentido en el cerebro. Dicha lectura trabaja la fluidez y la comprensión de lo que se lee.
Lectura en voz alta: Se realiza por medio de una descodificación del texto para una nueva codificación del mismo. Trabajamos con esto la pronunciación y la entonación.
¿No os ha pasado que estas dos lecturas se realizaban de forma simultánea en el aula? Mi clase era muy repetitiva en este aspecto, tocaba leer algo, leíamos todos lo mismo y uno en voz alta y el resto siguiendo la lectura. ¿Para que servía? Pues realmente no lo sé. Creo que la mitad de la clase se perdía en la lectura y luego notitas en la agenda a tus padres por no prestar atención. Lo lamentable es que además se castigaba cuando tenían que pensar que alomejor no era esa la forma de enseñar o practicar… en fin. Luego nos quejaremos que los alumnos no tienen la habilidad lectora desarrollada para la edad en la que se encuentra el niño, pero que esperamos si el sistema de aprendizaje en la lectura en la mayoría (y digo en la mayoría porque tengo la esperanza de que en alguna parte sea distinto) de los casos sigue siendo el mismo. Los profesores no se preocupan demasiado por la lectura o esa es mi opinión.
He aprendido y descubierto que una buena forma de incitarles a la lectura es realizando actividades enfocadas realmente a ello y cuando digo actividades no son deberes, trabajos, exámenes…etc.
Antes de nombrarlas hay una anécdota que me resulto muy curiosa en la clase y por tanto la apunté. Más que un anécdota, es una estrategia muy buena para incentivar a los alumnos a leer, para despertarles el interés.
“¡Hay algo en este libro que me ha pasado a mí!”, me despertó la curiosidad a mí, no se la va a despertar a un niño. Es imposible no llamar la atención con esa pregunta a alumnos del tercer ciclo. Tenemos que buscarnos las cosquillas para atraer al lector.
¡Actividades antes, durante y después de la lectura!
No sé en qué cabeza cabía pensar que había tres tipos de actividades. Miro atrás y veo las actividades que realizaba yo de pequeño: “Haz esto, lee esto, haz un resumen de esto, examen de este libro…etc.
¿Dónde estarían las actividades de? Chicos, vamos a aproximarnos un poco más al autor, vamos a conocerle, vamos a hacer una hipótesis de este libro, preguntas como, cual ha sido tu personaje PREFERIDO, como va a ser el final, vamos a comentar cosas que han pasado en el libro… etc.  De verdad, mientras leo mis apuntes me parecen mundos tan distintos ¿Qué hubiese pasado si a mí me hubiese enseñando así? La verdad es que me da mucha pena no haber podido descubrir la lectura de esta forma.
Ahora, me paro un momento a pensar, y somos más de cuarenta alumnos en clase, y si cuando seamos tutores, profesores o podamos aportar un poquito más al ámbito de la educación, esos alumnos que nosotros tengamos, si de verdad hemos entendido este bloque (a mi parecer y ya lo he dicho uno de los que más me han sorprendido)… nuestros alumnos van a ser unos privilegiados, van a poder experimentar algo que nosotros hemos podido descubrir con 20, 35 años, algunas incluso con hijos.
Es mucho mejor, donde va a parar, que un profesor te planteé actividades pensadas y adecuadas a libros o es mucho mejor la enseñanza que yo tuve de: Dame tu opinión, haz un examen para ver si te has enterado del libro, quién es el protagonista y el antagonista… era absurdo y aburrido. Creo que suena mucho mejor todo lo que hemos aprendido en este bloque ¿no?
En el aula en el que he estado este mes he podido observar como hacían cosas bien y cosas mal. Lo bueno que tenía la tutora es ,  que no obligaba a leer libros a los alumnos mandados por el colegio si no que tenían lo que ellos llamaban “la biblioteca dorada”, en ella los alumnos dejaban el libro que más les gustaba para que el resto de sus compañeros pudiesen leerlo. Una vez a la semana la profesora dejaba a los alumnos una clase de lengua para la lectura (cosa que me parece muy interesante) pero el problema que veo tras esto es que tras estas magnificas iniciativas, concluían muy mal, me explico.
Tras finalizar el libro, la profesora solamente les daba una ficha para rellenar a los alumnos con todas las típicas preguntas que se hacían cuando estaba yo. Pero está en nuestra mano seguir avanzando, tenemos los conocimientos necesarios para hacerlo un poquito mejor y intentar que los alumnos despierten esa curiosidad que dan las páginas de un libro.
En este artículo tengo muchas estrategias  que pueden ser interesantes, por tanto voy a contar otra. Podemos explicar a los niños, que vamos a escribir una carta al escritor del libro contándole nuestra opinión sobre lo que hemos leído, esto favorece mucho a la lectura ya que tras ella el alumno tienen que elaborar un escrito para el escritor del libro que se está leyendo ¿No es alucinante?
Cada actividad y cada táctica sirven para una finalidad distinta:
Antes de la lectura: Acercamos a los alumnos al libro y les despertamos la curiosidad por leérselo.
Durante de la lectura: Reflexionar sobre lo que ocurre a lo largo del libro
Después de la lectura: Realizar síntesis globales.

Webs de interés:
http://www.escuelaenlanube.com/recursos-para-el-aula/comprension-lectrora/  el enlace en sí está bastante bien pero me ha llamado mucho la atención el apartado de comprensión lectora.
http://www.literaturasm.com/Estrategias_para_mejorar_la_comprension_lectora.html podemos usar esta página para coger técnicas para mejorar la habilidad lectora dentro del aula o de cualquier otro ámbito.
http://www.animandoaleer.com/ página de animación a la lectura








Articulo Bloque III

Para comenzar y echando la vista atrás, creo que mi forma de aprender y descubrir la literatura dentro de las aulas no fue la más apropiada. Aprendí, si puede decirse que aprendí algo, de forma memorística, todo lo que nos ponían en clase había que aprendérselo, no había en ningún momento ninguna actividad más dinámica en la que el alumno tuviese que descubrir sobre los temas. Por tanto, mi primera impresión cuando supe que íbamos a tratar un tema entero sobre literatura no fue la más gratificante. Pero pienso realmente que quizás nos hayan puesto una venda en los ojos ya que no nos la han presentado de forma adecuada.

La literatura al igual que la educación ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.
Edad Media: Hay que comenzar destacando que la lengua oficial de Roma era el latín pero tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco se fue modificando. En esta época se puede observar que la primera obra de narración extensa fue el “Cantar del Mio Cid” en el año 1207 aproximadamente. Además Fernando Rojas en 1499 escribió “La Celestina” que fue una obra de transición hacia el Renacimiento.
Renacimiento: El renacimiento fue una etapa como bien dice la palabra de “renacer”, un paso en esa época que se podía identificar con el paso de la oscuridad a la luz. Uno de sus temas más importantes es el amor. Dentro del Renacimiento destaca la obra precursora de la novela picaresca “El Lazarillo de Tormes”, además podemos encontrar obras como “El Quijote” escritas por Miguel de Cervantes.
Barroco: Siglo XVII. Fue una época de crisis y pesimismo. La vida se entendía como el principio de la muerte. Los autores destacados son: Luis de Góngora con su obra “Polifemo y Galatea”, Lope de Vega con su obra “El perro del hortelano”, Calderón de la Barca “La vida es sueño” y Francisco Quevedo” El alguacil endemoniado”. Algunos de los temas más destacados fueron la muerte, soledad…etc.
Neoclasicismo: Realizaron una imitación de arte clásico de Grecia y Roma. Pretenden enseñar a practicar virtudes.  En el neoclasicismo, cabe destacar la regla de las tres unidades: Lugar, tiempo y espacio.  Algunos de los autores de esta época fueron: Feijoo con su obra “Teatro crítico universal” Iriarte “Fábulas literarias”, Samaniego también escribió fábulas, Leandro Fernández Moratín “El sí de las niñas”.
Esta última obra, me la tuve que leer como lectura obligatoria en bachiller, cuando me la leí me pareció que era bastante buena y muy breve. Seguía de forma muy correcta la regla de las tres unidades pero creo que el profesor que tuve durante ese tiempo, planteó mal la actividad. El profesor, nos mandó leer el libro en vez de darnos a elegir entre cualquiera de esa época, eso nos hubiese supuesto a nosotros investigar sobre lo que vamos a querer leer y poner un poco más de interés a la hora de la lectura. Por otro lado, fue lectura obligatoria ya que íbamos a tener un examen un día fijado sobre el libro. No puedes incitar a la lectura realizando un examen, no creo que el trabajo de un profesor sea obligar a leer si no intentar que el alumno le guste la lectura.
Romanticismo: Durante esta época, hubo una serie de cambios políticos, económicos y sociales. Fue un tiempo en el que defendían la imaginación y la fantasía. Algunos de los autores que destacaban: Larra con “Artículos”, Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro y la fuerza del sino”, Espronceda “Don Juan Tenorio”, Rosalía de Castro “Cantares Gallegos”, Bécquer “Rimas”
Destacan algunas características como por ejemplo la rebeldía y la libertad, estas, están reflejadas sobre los temas que escribían. Un ejemplo de esto es “La canción del pirata” de Espronceda.
Realismo: El realismo pretende introducir de forma objetiva a las personas, tal y como son y las preocupaciones del momento. Algunos autores que destacan en la época fueron: Benito Pérez Galdós “Episodios Nacionales”, Leopoldo Alas Clarín “La Regenta”, Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa”. Con la llegada del realismo querían infundir en la sociedad lo real y olvidar la fantasía.
Las Vanguardias: Siglo XX. Las vanguardias fueron una corriente de innovación gracias a Ramón Gómez Serna, en el año 1909 publica Prometeo y es el inventor del género literario llamado Greguería. Por otra parte, fue un arte de minorías que se fue introduciendo a la sociedad poco a poco.
El Modernismo: La figura más importante del modernismo fue Rubén Darío con sus obras “Cantos de vida y esperanza” “Azul”. Los modernistas buscaban separarse de la burguesía y el materialismo.
Generación del 98: La generación del 98 fueron escritores que se vieron afectados por la crisis que tenía España en esos momentos. Algunos autores más destacados de la época son: Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, Miguel Unamuno “Niebla”, Valle In-Clan “Luces de Bohemia”, Pio Baroja “El árbol de la vida y de la ciencia”…etc.
“El árbol de la vida y de la ciencia”, me lo leí hace ya un tiempo y he de decir que era uno de los libros con mayor pesimismo. Digo esto porque aunque mezclaba conversaciones filosóficas el personaje principal (que no recuerdo como se llamaba) con su tío, la mayoría de los personajes a los que apreciaba el protagonista morían, su hermano, su novia…etc.
Generación del 27: Los autores de la generación del 27, se reunieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores destacados fueron: Pedro Salinas “Marinero en tierra” Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Vicente Aleixandre “La destrucción del amor”, Lorca “La casa de Bernarda Alba”…etc.
Posguerra: Fue una corriente en la que podemos introducir a autores como Camilo José Cela con obras como “La familia Pascual Duarte” o a Antonio Buero Vallejo con “Historias de una escalera”
Si observamos un poco la tabla, podemos  ver cómo durante toda la vida de la literatura ha habido un movimiento pendular, toda esta evolución ha ido pasando de situaciones subjetivas a acontecimientos objetivos, pasando de la fantasía, a la realidad. Esto representado en una tabla nos hace ver el movimiento e zig- zag que ha ido cogiendo la literatura.
La verdad, es que toda esta literatura la llevamos conociendo tiempo pero siempre se nos acaba olvidando aunque nos suene. Me llamo mucho la atención, no simplemente porque me resultara curioso, sino porque me gusto, hace tiempo, hicimos una actividad en clase en la que reunidos por grupos realizamos una actividad cooperativa en la que nosotros (los alumnos) teníamos que buscar información sobre una generación, para ello nos avisaron que podíamos traernos los ordenadores o utilizar cualquier tipo de aparato electrónico. La verdad es que aunque se había hablado de realizar trabajos cooperativos dentro de la literatura no lo habíamos realizado hasta ese momento. La verdad, es que es una buena forma de aprender, aprender descubriendo y he notado por mí mismo que se aprende más por el simple hecho de que lo descubres tú. Intentaré y esto espero leerlo dentro de un par de año para que no se me olvide utilizar a la hora de introducir a los autores ( y muchas más actividades en el aula) formas para que los alumnos despierten el interés por la literatura, porque realmente ahora pienso que no solo son autores que te tienes que saber de forma obligada si no que los puedes descubrir de forma lúdica, cooperativa y divertida dentro del aula. Una forma de ello es trabajar en clase de forma cooperativa buscando información y comentándola con los compañeros, podemos realizar exposiciones en la que los alumnos tengan que buscar su propia información y contársela al resto del alumnado, podemos realizar un libro viajero tanto de poemas de autores o de la vida de los mismos autores…
Páginas web de interés:
http://www.amigosdelibro.com/  podemos encontrar como se da la literatura infantil aquí y en el extranjero, además de varias exposiciones que puede ser interesantes.
http://parnaseo.uv.es/ esta página nos proporciona un paseo por la literatura, a mí me costó un poco encontrar las cosas dentro de la página pero cuando te manejas un poco por ella tiene aspectos muy interesantes.
http://www.xtec.cat/~esanchez/webquest/index.htm como en el aula la tutora nos habló  de otras formas de poder introducir a un alumno en la literatura aparte de la semana cultural que es la que nos has propuesto como actividad, he introducido también una página que he encontrado indagando un poco por ahí. Una webquest.
Otra idea que se ofreció en el aula era la elaboración de un trabajo monográfico, he buscado trabajo monográfico en google y está página me parece interesante http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2011/11/el-trabajo-monografico.html






martes, 21 de enero de 2014

Articulo Bloque II

Miro mis apuntes para empezar a redactar este artículo y me quedo por un momento parado. Hay tantas cosas que desconocía antes y otras tantas de las que estaba equivocado. Hace unos meses si me hubieran dicho que significa folclore yo hubiese dicho sin pensarlo cuentos. Ahora se un poco más al respecto y es lo que voy a intentar plasmar aquí.
Para empezar hay que saber que el folclore no es nada menos que una tradición cultural. Esta, ha servido durante todo este tiempo para estudiar psiquiatría, antropología, sociología…etc.
No obstante, quiero transmitir unas ideas previas de los textos folclóricos, dichos textos, se han ido transmitiendo de generación en generación de forma oral, utilizaban un lenguaje popular y sencillo, por eso en la actualidad, podemos encontrar gran variedad de versiones ya que la gente al transmitirlo oralmente se fueron modificando ciertos aspectos a lo largo de la historia. Sobre todo, transmitían algo relacionado con la manera de vivir del momento, por eso podemos deducir que las historias no eran del todo invenciones de las personas si no que de alguna forma podían reflejar sucesos, miedos o acontecimientos del pueblo. Como nos dijo Irune, la historia de Caperucita Roja podía ser simplemente una niña que paso por el bosque lleno de lobos y un lobo la atacó.
Como he mencionado anteriormente, al transmitirse por vía oral y no tener autor, los textos hoy en día tiene varias versiones ya que hay gran variedad de versiones. Por tanto, y esto es importante añadirlo NO HAY ORIGINALES.
La intención que tenían estos cuentos folclóricos era el mero hecho de entretener, por esto se contaban a la caída del sol a la luz del fuego de la lumbre, por eso aunque nosotros se los contemos a los niños actualmente, antiguamente no eran para niños.
Sabiendo todo esto, yo al principio del año, pensaba que el folclore era simplemente cuentos pero he podido descubrir que dentro del folclore podemos encontrar tres tipos de géneros.
1.       Teatro: Era una de las maneras tradicionales del folclore, podíamos encontrar el teatro religioso y el profano. El teatro religioso estaba relacionado con las festividades religiosas por ejemplo “El Belén Viviente”. El teatro profano podía estar relacionado por ejemplo con la siembra, la siega…etc.
Pero a mí lo que más me llamo la atención fueron los títeres de cachiporra o así los llamaban en el momento. Estas personas iban de pueblo en pueblo con una serie de personajes y montaban su teatrillo, lo que querían eran crear una interacción entre el público y los personajes. Me llamo mucho la atención porque yo esos personajes si los conocía, la abuela, el lobo, el demonio…etc. Mi abuela tiene una caja de madera con unos cuantos personajes guardados, pero desconocía su uso y creía que no fueron de gran importancia.
2.       Poesía: La poesía tiene gran variedad de manifestaciones. Muchas de ellas están unidas a la música y al baile, si echamos la vista atrás podemos encontrar muchas de ellas aunque realmente no sepamos que es poesía folclórica. Un ejemplo es Antón Pirulero, una Dola, Don Federico…etc.

3.       Prosa: La prosa sirve para entretener, actualmente se siguen descubriendo, para hablar de la prosa, tendría que empezar nombrando a Bladimir Propp que fue el primero en realizar una clasificación de los cuentos folclóricos de Rusia.

·         Mitos: Son historias que hoy en día se consideran paraliterarias o con carácter religioso.
·         Animales: Los cuentos de animales se pueden dividir en dos partes, una de ellas son las fábulas las cuales los animales representan vicios y virtudes humanas, por otro lado, podemos encontrar los animistas que son aquellos en el que los humanos son representados por animales. Un ejemplo de ellos son los tres cerditos, los siete cabritillos…etc.
·         Cuentos de fórmula: Pueden ir acompañadas de música y la persona que lo cuenta tiene que aprenderse una o varias fórmulas para darle sentido y sustentar el cuento. Por ejemplo: “Este es el cuento de Parapules que tiene las bragas azules y el culo al revés quieres que te lo cuente otra vez…” y así sucesivamente.
·         Cuentos de hadas: Son personajes ficticios que ayudan  al protagonista o a un antagonista. Estos personajes suelen ser hadas, duendes, trols…etc.
Aparte Perrault, Callejas, el Padre Coloma, Andersen, los hermanos Grimm, tienes que conocerlos un poco antes de leerlos.
Andersen por ejemplo, hacía referencia a dos tipos de textos, los que han sido creados por el cómo el soldadito de plomo y los que ha adaptado de cuentos folclóricos.
Los hermanos Grimm que han sido los mayores recopiladores de cuentos infantiles, ellos creían que eran de Alemania pero ahora se sabe que son europeos.
El Padre Coloma que los interpretaba para darles una visión cristiana.
Me hizo mucha gracia saber que tienes más cuento que Calleja, venía porque Calleja edito pequeños libritos que tuvieron mucho éxito y hubo gran variedad, por eso el dicho.
Con lo referente a mis prácticas, he vuelto con la sensación que de este apartado no he observado nada. Los profesores no leen a sus alumnos, no descubren con ellos y mucho menos se ponen a leer cuentos o incitan a los alumnos a ello. Creo que esto puede deberse a que los profesores no tengan constancia de ello o que simplemente lo han olvidado. Creo que la forma de pensar actualmente es que los cuentos son para críos y tenemos que recordar que los cuentos no fueron transmitidos para niños sino para otro tipo de edades.
Me gustaría, si el futuro centro en el que trabaje me dejase, introducir esta modalidad dentro de la escuela. Me parece interesante y creo que la falta de aprendizaje de este ámbito puede hacer que las futuras generaciones empiecen a desconocer los textos folclóricos.
Por último, quisiera poder leer dentro de unos años, por si en algún momento remoto se me olvida, que los cuentos Disney no son cuentos para leer en el aula y que es muy recomendable saber si un libro está adaptado y como se ha adaptado. Hay que conocer lo que se lee antes de mostrar lo que leemos.

Páginas de interés:
Te dejo una breve actuación de un títere de cachiporra:
Quería introducir una página web sobre la adaptación de los textos folclóricos y mientras leía me he dado cuenta que estaba genial, al final de esta lectura veo que tiene un comentario tuyo de 2011, así que aunque ya se que tiene tu visto bueno a mi me parece muy buena idea introducirlo dentro de este articulo ya que yo pienso también que me puede servir tanto a mi como al resto en un futuro.








lunes, 20 de enero de 2014

Actividad Bloque IV

Después de haber trabajado con anterioridad las formas de analizar un libro y que hay que concienciar a los niños en la lectura, quiero que sepáis que para llevar una lectura se pueden desarrollar una serie de actividades que pueden complementar al libro y pueden despertar un poco más la llamada a la lectura.
Para esto es esencial comprender que tenemos que cambiar las actividades que nos vienen propuestas en los libros (no todas ya que seguramente algunas merezcan mucho la pena) e intentar dar otra perspectiva a las actividades.
Por ello, yo voy a proponer una serie de actividades basadas en el libro de Greg para antes durante y después de la lectura, para niños de sexto de primaria.
Antes de la lectura:
¿Qué te aporta la portada?
¿Qué personajes pueden aparecer?
Realizar en el aula una hipótesis sobre el libro
¿Qué os sugiere la palabra diario? ¿Qué es para vosotros un diario?
Leer la contraportada. ¿Por qué creéis que Greg dice que algún día será famoso?
¿Alguna vez os ha ocurrido que lo que vais a hacer y lo que realmente hacéis son cosas muy distintas? ¿A qué creéis que se debe?
Durante la lectura:
¿Veis referencia en algún familiar a alguno de los personajes del texto? ¿Quién? ¿Por qué?
¿Hay algo en el colegio que sea igual de prohibido que tocar el queso de la cancha de baloncesto? ¿Cuál?
¿Qué podría hacer Greg para mejorar?
¿Os habéis sentido como Greg alguna vez?
Tienes un suceso parecido o anecdótico como Greg. Cuéntalo
¿Qué crees que hubiese pasado si a Greg le hubiesen publicado sus dibujos tal y como los habían presentado y no les hubiesen modificado?
¿Te podrías identificar con algún personaje? ¿Con cuál?
¿Cómo se siente Greg a lo largo de la historia? ¿Te has sentido alguna vez así?
Después de la lectura:
¿Te ha gustado?
¿Cuál ha sido tu episodio favorito?
Inventa otra historia para Greg, realizando un día nuevo en su diario.
¿Quién es tu personaje favorito? ¿Por qué?
¿Cómo te has sentido mientras leías Greg?
¿Crees que Greg es feliz?
¿Regalarías o recomendarías este libro a alguien? ¿Por qué?

Cabe destacar que estas actividades, las realizaría a nivel individual, en las que los alumnos contestarán de manera íntima y personal y luego propondría la lectura opcional.
Por otra parte, lo que si realizaría de forma grupal, sería la lectura de las historias de Greg que se han inventado después de la lectura. Así los alumnos podrán más empeño por que su historia sea la más divertida.



Actividad Bloque III borrador I

Actividad Bloque III
SEMANA CULTURAL: Esta actividad está orientada para niños de sexto de primaria, con ella quiero que conozcan la canción del pirata de Espronceda. Para ello, vamos a dedicar una semana cultural en el colegio en la


que por medio de actividades programadas y actividades lúdicas podremos dar a conocer a los alumnos tanto el autor como el poema.

Lunes:
Antes de empezar con todas las actividades que realizaremos a lo largo de la semana, los profesores explicarán a los alumnos que nos enfrentaremos a los otros cursos, me explico, cada grupo tendrá que conseguir el mayor número de monedas posibles para ganar un cofre de tesoro al final de la semana.
Objetivo: Con esta introducción, conseguiremos despertar la curiosidad de lo que hay dentro del cofre y con ello intentar que los alumnos se metan un poco más en el papel que van a tener que realizar a lo largo de la semana.
Mañana: Presentación de Espronceda, para comenzar llevaremos a los alumnos a la biblioteca en la que por grupos de 4, dividiremos a los alumnos para que busquen toda información de Espronceda, le diremos que toda información es fundamental y les dejaremos todo el tiempo necesario para poder obtener todos los recursos necesarios para la elaboración de su investigación.
Tras esto, les diremos que tendrán que exponer toda la información que han encontrado a sus compañeros con el fin de que ellos trabajen además de su capacidad de investigación grupal, un trabajo cooperativo en el que tengan que estar unidos, saber lo que tienen que decir y fijarse en su forma de expresión, ya que el resto de los alumnos tendrá que entender a las personas que salgan a exponer su trabajo realizado a lo largo de la mañana. El equipo que haya trabajado, cooperado y realizado una búsqueda más completa, recibirá las primeras monedas.
Materiales: ordenador, internet, folios, , monedas y todo lo que el alumno necesite para realizar su presentación..
Objetivo: Conocer al autor del poema de “La canción del pirata y sobre todo Espronceda”
Tarde: Si nos ha sobrado tiempo por la mañana, empezaremos la actividad que viene a continuación  por la mañana y lo dejaremos terminado antes de que acabe el lunes.
Para ambientar a los alumnos con la semana cultural del poema, les pediremos que por grupos hagan una bandera que será el símbolo de la clase (como somos muchos, haremos varias banderas y luego por votaciones elegiremos la que más guste a la clase) y gracias al colegio y a las facilidades de las que disponemos, tendremos disfraces suficientes para que los niños puedan elegir como ir vestidos durante el resto de la semana.
Materiales: cartulinas, eddings,  lápices de colores, rotuladores, goma, disfraces de piratas, palo de fregona, celo.
Objetivo: Ambientar y fomentar la creatividad de los alumnos.
Martes:
Mañana y tarde: Gymkana de piratas. Al inicio del día, los profesores pedirán a sus alumnos que se vistan con los disfraces elegidos el día anterior para empezar la actividad.
Dicha actividad consistirá en realizar una serie de pruebas que abarcarán tanto la mañana como la tarde en las que tendrán que conseguir por medio de actividades (tanto lúdicas, por ejemplo: tira soga, búsqueda del tesoro, cantar canciones de piratas con agua en la boca mientras el resto tiene que adivinar de que canción se trata…etc. Como actividades en las que por medio de la información del día anterior tengan que resolver correctamente la pregunta como por ejemplo: Ordenar distintas etapas de la vida de Espronceda, Elegir las obras correctas que escribió el autor…etc.) Un escrito de un pirata que dejo escondido antes de morir.
La finalidad de este día consiste en que por medio de las diversas actividades que han realizado con éxito los alumnos de sexto, se les proporcione aparte de monedas para obtener el cofre al final de la semana,  una porción del poema de “La canción del pirata”. Cuando los alumnos tengan esa porción del poema, volveremos a la biblioteca a investigar que es ese trozo de poesía, de donde viene, si hay más estrofas…etc. Tendrán por medio de la investigación, adivinar de qué poema se trata.
Materiales: Tira soga, cartulinas, eddings, bolígrafos, tijeras, monedas, sacos, vasos…etc.
Objetivo: Combinar actividades físicas con actividades que conlleven atención para así poder incitar a los alumnos a descubrir por sus propios medios tanto el autor como la obra que vamos a trabajar.
Miércoles:
Mañana: Tras haber conseguido formar el día anterior el poema de Espronceda, el profesor incitara por medio de “la canción del pirata” cantada por el grupo Tierra Santa, que los alumnos se aprendan la canción. Para ello, pondrá en el ordenador la canción varias veces hasta que los alumnos sean capaces de seguir la letra y puedan cantarla a la vez que el grupo y proporcionará a los alumnos una hoja a cada uno con la letra del poema. Aquí, el alumno tendrá la oportunidad de leerse el poema y aprenderse la canción. Cuando nos hayamos leído varias veces el poema junto con la canción de Tierra Santa, la clase tendrá un breve debate. Esto consistirá en una serie de preguntas que el profesor lanzará al aire y los alumnos tendrán que ir respondiendo lo que les suscita el poema, si les gusta, si no , que cambiarían, que les ha parecido y si realmente lo han entendido…etc.
Para esto, dedicaremos parte de la mañana, hasta conseguir que los alumnos aprendan de una forma amena y rítmica dicha canción y sobre todo que el maestro sepa que les sugiere y que interpretan de este poema de Espronceda. Cuando los alumnos tengan dominada la canción, realizaremos una actividad en la que el profesor explicará o realizará un repaso breve de la composición, las estrofas y los versos que utiliza Espronceda dentro de “La canción del pirata”. Tras esto, el profesor pedirá a los alumnos que continúen el poema de José de  Espronceda libremente pero siguiendo las pautas que estableció el autor al escribir el poema.
Cuando los alumnos han terminado la actividad, la clase tendrá que escoger tres poemas que competirán con el resto de clase por conseguir monedas para el cofre final. La elección se realizará por votación de todos los alumnos. Y la elección final entre las clases, la tendrán los tutores de las aulas.
Material: Hojas, ordenador con internet o disco de Tierra Santa, bolígrafos, monedas
Objetivo: Conocer el poema de Espronceda y motivar al alumnado para crear y complementar por medio de su creatividad nuevas partes de este.
Tarde: Después de comer, realizaremos la actividad del Pasapalabra, en el cual, gracias a todos los contenidos y actividades que hemos realizado anteriormente y toda la información que han recogido los alumnos, tanto del poema, como  la vida del autor, como la ideología romántica, podremos reforzar esos conocimientos de una forma divertida.
Esta actividad, también contará con monedas como premio por el esfuerzo, atención y participación del aula.
Cuando hayamos terminado el Pasapalabra, el tutor, explicará a los alumnos que mañana tendrán que empezar a preparar una obra de teatro en la que representen el poema de José de Espronceda. Para ello, aparte de tener que aprenderse la canción, tendrán que ambientar la sala en la que realizaremos dicha actividad y por supuesto introducirse ellos en el papel. Por tanto, el día siguiente tendrán que traer ideas para ambientar el escenario.
Material: Power point con el Pasapalabra, monedas.
Objetivo: Participar y fortalecer un aprendizaje que deberían haber adquirido los días anteriores.
Jueves:
Mañana: Como habíamos hablado el día anterior, los alumnos empiezan a construir el escenario, mientras el profesor elije las frases que tienen que cantar cada uno de los alumnos, dividimos al aula en dos partes y mientras una va ensayando “ La canción del pirata” la otra va construyendo y elaborando su decorado. Cuando haya transcurrido un tiempo y con el primer grupo hayamos ensayado suficiente, realizaremos un cambio y los que elaboraban el decorado se cambiarán por la gente que ensayaba la obra.
Material: Disfraces, cartulinas, objetos decorativos varios, hoja del poema de Espronceda
Objetivo: Fomentar el teatro a la vez que la participación del alumnado en una obra.
Tarde: “Cinerforum” Cuando los alumnos vuelvan del recreo, el profesor les pondrá la película de “Piratas del Caribe”. El tutor, pedirá a los alumnos que mientras ven la película escriban las semejanzas que ven con el personaje protagonista Jack Sparrow y el pirata de nuestro poema. Esto servirá al profesor para averiguar si han profundizado más allá del propio poema y pueden identificar las ideas y valores que transmite el poema. (Como no dará tiempo, terminaremos la película, el viernes por la tarde).
Antes de irse a casa, el tutor les dirá que la semana cultural, acaba mañana y como buenos piratas que somos tenemos que celebrar la despedida. Por tanto, cada uno de los alumnos tendrá que traer algo para desayunar juntos y así simular una fiesta pirata.
Material: Película de Piratas del Caribe, hoja, bolígrafo.
Objetivo: Intentar que los alumnos realicen una comparación e intenten descubrir la ideología que quería transmitir Espronceda.
Viernes:
Mañana: Cuando los alumnos lleguen al aula, el profesor tendrá que tener ambientado ese espacio para que parezca un “desayuno pirata” y poder motivar e incentivar a los alumnos.      (Esto lo hago porque al tener una función después del desayuno y tener que actuar delante de un público, cuanto más metido esté en el papel el alumno, más fácil le será interpretarlo después).
Tras esta pequeña fiesta, los alumnos van a disfrazarse para empezar la función. Y durante toda la mañana ven cómo actúan los otros cursos y realizan su función ellos.
Material: Comida, bebida, disfraces, decoración, monedas.
Objetivo: Proporcionar al alumnado una motivación extra para la posterior interpretación.
Tarde: Cuando ya hayan pasado todas la actuaciones, terminaremos de ver la película y se recogerán las hojas. Seguramente, entre las hojas de los alumnos, saldrán palabras como por ejemplo: valiente, libertad, independencia, la mar, el barco es el tesoro del pirata…etc.

Finalizada ya todas las actividades y debido al empeño que han tenido todos los alumnos de todos los cursos, se le otorgará a cada aula por decisión del profesorado un cofre lleno de monedas de chocolate a cada uno.

Artículo bloque I

¿Qué son los textos literarios? ¿Sabemos la diferencia entre la fantasía y la ficción?¿Se trabaja la narración igual que el teatro o la poesía? ¿Aprenden algo los alumnos?... Siento que después de tanto tiempo teniendo la asignatura de Lengua no he descubierto tantas cosas nuevas como en este cuatrimestre. Y aunque haya sido breve, gracias al contacto con los alumnos he podido descubrir y darme cuenta de que la educación actualmente está mal planteada.
Los maestros tenemos la obligación de que los alumnos descubran la lectura, con esto no quiero decir que el profesor mande un libro y se hagan actividades para hacer lo que nos manda el centro, no, eso es lo fácil. De nosotros depende que los alumnos despierten el interés por la lectura o por el contrario, desaparezca.
Necesitamos ayudar a los alumnos a descubrir la lectura, ya que si desde un principio hacemos que en su cabeza asemejen la lectura a una obligación, tendremos la batalla perdida. Antiguamente el placer lector era didáctico y moralizante, ahora sabemos que no es así, los alumnos son niños no adultos. El gran error es que los profesores solo ven a los alumnos como alumnos y no incitan de una manera correcta al alumno en la lectura.

Por ejemplo, en el colegio en el que yo he estado de prácticas, la profesora tenía una biblioteca dorada en la cual los alumnos  podían escoger los libros que traían el resto de alumnos. Esto me parecía muy positivo, ya que a los alumnos no les obligaban a leer los libros que mandaba el colegio como pasa en otros pero, el aspecto negativo de esto es que tras terminar su lectura el alumno debía rellenar una ficha en su casa en el que las preguntas no servían absolutamente para nada. Por eso, pienso que los colegios no realizan buenas actividades para que el alumno despierte esa curiosidad por la lectura.
Reflexionando sobre esto, ¿creéis que estamos haciendo lo correcto? ¿Queremos ayudar a los alumnos o simplemente queremos que superen un curso? ¿Queremos desarrollar en los alumnos solo el trabajo memorístico?...
Por otra parte, me gustaría haceros una pregunta.
¿Sabéis que es la literatura infantil?... Veo que tengo que refrescaros un poco la memoria. La literatura infantil ha sido escrita, literatura de autor que tiene el objetivo de acercar a los niños a una experiencia artístico literaria. Hay que hacer que los alumnos tengan curiosidad por la lectura.
A mí por ejemplo,  me gusta leer libros muy específicos y me parece gracioso cuando hablo con mis amigos y dicen: “¡Madre mía, que guapa estaba la peli!”. Realmente no saben toda la cantidad de detalles que no van a poder vivir porque no se han leído ese libro antes, todas las descripciones, momentos y situaciones que se viven en un libro, que te hacen sentir parte de el. Por eso, tenemos  que cambiar las preguntas y las actividades del aula. Tenemos que pasar de preguntar “que paso en la página 44” y empezar a ver si de qué forma interpretan los alumnos el texto, que sienten cuando leen y si se ven reflejados en el libro. DEBEMOS DESPERTAR EL GUSTO POR LA LECTURA.
Pienso sinceramente, que somos la generación que tiene que cambiar más cosas en las aulas, no nos debemos conformar con lo que nos dan, tenemos que innovar, introducir y ayudar a los alumnos a descubrir y sentir el gusto que sentimos nosotros por la lectura. Si necesitáis  más información sobre la lectura, consejos, grupos de edades, esta página puede ayudarte a resolver ciertas dudas o curiosidades que tengas, recursos que puedes utilizar y las novedades actuales http://www.canallector.com/
No puedo acabar este artículo sin agradecer el haber podido analizar un libro y sobre todo lo que me parece más interesante, saber si el libro que nosotros pensamos que es adecuado para una determinada edad, de verdad lo es. Hay que tener en cuenta muchos aspectos del libro y sobre todo hacer que los alumnos de una forma consciente pero sin obligarles, se pongan en la piel de alguno de los personajes o se sientan identificados con alguno de ellos y además puedan llegar a identificar a personajes con el círculo de amigos que les rodean.






jueves, 9 de enero de 2014

Actividad Bloque III

SEMANA CULTURAL: Esta actividad está orientada para niños de sexto de primaria, con ella quiero que conozcan la canción del pirata de Espronceda. Para ello, vamos a dedicar una semana cultural en el colegio en la que por medio de actividades programadas y actividades lúdicas podremos dar a conocer a los alumnos tanto el autor como el poema.

Lunes:
Antes de empezar con todas las actividades que realizaremos a lo largo de la semana, los profesores explicarán a los alumnos que nos enfrentaremos a los otros cursos, me explico, cada grupo tendrá que conseguir el mayor número de monedas posibles para ganar un cofre de tesoro al final de la semana.
Objetivo: Con esta introducción, conseguiremos despertar la curiosidad de lo que hay dentro del cofre y con ello intentar que los alumnos se metan un poco más en el papel que van a tener que realizar a lo largo de la semana.
Mañana: Presentación de Espronceda, para comenzar realizaremos a los niños un power point en el cual haga una breve reseña a José de Espronceda y a sus obras más destacadas, haciendo también una breve reseña de la ideología romántica de la época. En el power point  introduciremos la vida del autor, aficiones, pensamiento romántico familia y momentos destacables a lo largo de su vida. A los alumnos les diremos que pueden tomar nota de lo que más les llamen la atención.
Cuando los alumnos de sexto hayan visto el power point, realizaremos un concurso por grupos en los que tendrán que rellenar en una ficha que les entregaremos antes en la que hace referencia a preguntas que les hemos puesto en el power point. El equipo que más preguntas acierte se les dará un tanto por ciento más de monedas que a cursos anteriores.
Materiales: Power point, folios, fichas para rellenar, bolígrafos, monedas.
Objetivo: Conocer al autor del poema de “La canción del pirata”
Tarde: Si nos ha sobrado tiempo por la mañana, empezaremos la actividad que viene a continuación  por la mañana y lo dejaremos terminado antes de que acabe el lunes.
Para ambientar a los alumnos con la semana cultural del poema, les pediremos que por grupos hagan una bandera que será el símbolo de la clase (como somos muchos, haremos varias banderas y luego por votaciones elegiremos la que más guste a la clase) y gracias al colegio y a las facilidades de las que disponemos, tendremos disfraces suficientes para que los niños puedan elegir como ir vestidos durante el resto de la semana.
Materiales: cartulinas, eddings,  lápices de colores, rotuladores, goma, disfraces de piratas, palo de fregona, celo.
Objetivo: Ambientar y fomentar la creatividad de los alumnos.
Martes:
Mañana y tarde: Gymkana de piratas. Al inicio del día, los profesores pedirán a sus alumnos que se vistan con los disfraces elegidos el día anterior para empezar la actividad.
Dicha actividad consistirá en realizar una serie de pruebas que abarcarán tanto la mañana como la tarde en las que tendrán que conseguir por medio de actividades (tanto lúdicas, por ejemplo: tira soga, búsqueda del tesoro, cantar canciones de piratas con agua en la boca mientras el resto tiene que adivinar de que canción se trata…etc. Como actividades en las que por medio de la información del día anterior tengan que resolver correctamente la pregunta como por ejemplo: Ordenar distintas etapas de la vida de Espronceda, Elegir las obras correctas que escribió el autor…etc.) Un escrito de un pirata que dejo escondido antes de morir.
La finalidad de este día consiste en que por medio de las diversas actividades que han realizado con éxito los alumnos de sexto, se les proporcione aparte de monedas para obtener el cofre al final de la semana,  una porción del poema de “La canción del pirata”. Cuando tengan todos los trozos, los alumnos podrán leerlo y habrán conseguido la información que estábamos buscando al principio de la mañana.
Materiales: Tira soga, cartulinas, eddings, bolígrafos, tijeras,monedas, sacos, vasos…etc.
Objetivo: Combinar actividades físicas con actividades que conlleven atención para así poder incitar a los alumnos a descubrir por sus propios medios tanto el autor como la obra que vamos a trabajar.
Miércoles:
Mañana: Tras haber conseguido formar el día anterior el poema de Espronceda, el profesor incitara por medio de “la canción del pirata” cantada por el grupo Tierra Santa, que los alumnos se aprendan la canción. Para ello, pondrá en el ordenador la canción varias veces hasta que los alumnos sean capaces de seguir la letra y puedan cantarla a la vez que el grupo y proporcionará a los alumnos una hoja a cada uno con la letra del poema.
Para esto, dedicaremos parte de la mañana, hasta conseguir que los alumnos aprendan de una forma amena y rítmica dicha canción. Cuando los alumnos tengan dominada la canción, realizaremos una actividad en la que el profesor explicará o realizará un repaso breve de la composición, las estrofas y los versos que utiliza Espronceda dentro de “La canción del pirata”. Tras esto, el profesor pedirá a los alumnos que continúen el poema de José de  Espronceda libremente pero siguiendo las pautas que estableció el autor al escribir el poema.
Cuando los alumnos han terminado la actividad, la clase tendrá que escoger tres poemas que competirán con el resto de clase por conseguir monedas para el cofre final. La elección se realizará por votación de todos los alumnos. Y la elección final entre las clases, la tendrán los tutores de las aulas.
Material: Hojas, ordenador con internet o disco de Tierra Santa, bolígrafos, monedas
Objetivo: Conocer el poema de Espronceda y motivar al alumnado para crear y complementar por medio de su creatividad nuevas partes de este.
Tarde: Después de comer, realizaremos la actividad del Pasapalabra, en el cual, gracias a todos los contenidos y actividades que hemos realizado anteriormente, tanto el poema, como la vida del autor, como la ideología romántica, podremos reforzar esos conocimientos de una forma divertida.
Esta actividad, también contará con monedas como premio por el esfuerzo, atención y participación del aula.
Cuando hayamos terminado el Pasapalabra, el tutor, explicará a los alumnos que mañana tendrán que empezar a preparar una obra de teatro en la que representen el poema de José de Espronceda. Para ello, aparte de tener que aprenderse la canción, tendrán que ambientar la sala en la que realizaremos dicha actividad y por supuesto introducirse ellos en el papel. Por tanto, el día siguiente tendrán que traer ideas para ambientar el escenario.
Material: Power point con el Pasapalabra, monedas.
Objetivo: Participar y fortalecer un aprendizaje que deberían haber adquirido los días anteriores.
Jueves:
Mañana: Como habíamos hablado el día anterior, los alumnos empiezan a construir el escenario, mientras el profesor elije las frases que tienen que cantar cada uno de los alumnos, dividimos al aula en dos partes y mientras una va ensayando “ La canción del pirata” la otra va construyendo y elaborando su decorado. Cuando haya transcurrido un tiempo y con el primer grupo hayamos ensayado suficiente, realizaremos un cambio y los que elaboraban el decorado se cambiarán por la gente que ensayaba la obra.
Material: Disfraces, cartulinas, objetos decorativos varios, hoja del poema de Espronceda
Objetivo: Fomentar el teatro a la vez que la participación del alumnado en una obra.
Tarde: “Cinerforum” Cuando los alumnos vuelvan del recreo, el profesor les pondrá la película de “Piratas del Caribe”. El tutor, pedirá a los alumnos que mientras ven la película escriban las semejanzas que ven con el personaje protagonista Jack Sparrow y el pirata de nuestro poema. Esto servirá al profesor para averiguar si han profundizado más allá del propio poema y pueden identificar las ideas y valores que transmite el poema. (Como no dará tiempo, terminaremos la película, el viernes por la tarde).
Antes de irse a casa, el tutor les dirá que la semana cultural, acaba mañana y como buenos piratas que somos tenemos que celebrar la despedida. Por tanto, cada uno de los alumnos tendrá que traer algo para desayunar juntos y así simular una fiesta pirata.
Material: Película de Piratas del Caribe, hoja, bolígrafo.
Objetivo: Intentar que los alumnos realicen una comparación e intenten descubrir la ideología que quería transmitir Espronceda.
Viernes:
Mañana: Cuando los alumnos lleguen al aula, el profesor tendrá que tener ambientado ese espacio para que parezca un “desayuno pirata” y poder motivar e incentivar a los alumnos.      (Esto lo hago porque al tener una función después del desayuno y tener que actuar delante de un público, cuanto más metido esté en el papel el alumno, más fácil le será interpretarlo después).
Tras esta pequeña fiesta, los alumnos van a disfrazarse para empezar la función. Y durante toda la mañana ven cómo actúan los otros cursos y realizan su función ellos.
Material: Comida, bebida, disfraces, decoración, monedas.
Objetivo: Proporcionar al alumnado una motivación extra para la posterior interpretación.
Tarde: Cuando ya hayan pasado todas la actuaciones, terminaremos de ver la película y se recogerán las hojas. Seguramente, entre las hojas de los alumnos, saldrán palabras como por ejemplo: valiente, libertad, independencia, la mar, el barco es el tesoro del pirata…etc.
Finalizada ya todas las actividades y debido al empeño que han tenido todos los alumnos de todos los cursos, se le otorgará a cada aula por decisión del profesorado un cofre lleno de monedas de chocolate a cada uno.