martes, 21 de enero de 2014

Articulo Bloque II

Miro mis apuntes para empezar a redactar este artículo y me quedo por un momento parado. Hay tantas cosas que desconocía antes y otras tantas de las que estaba equivocado. Hace unos meses si me hubieran dicho que significa folclore yo hubiese dicho sin pensarlo cuentos. Ahora se un poco más al respecto y es lo que voy a intentar plasmar aquí.
Para empezar hay que saber que el folclore no es nada menos que una tradición cultural. Esta, ha servido durante todo este tiempo para estudiar psiquiatría, antropología, sociología…etc.
No obstante, quiero transmitir unas ideas previas de los textos folclóricos, dichos textos, se han ido transmitiendo de generación en generación de forma oral, utilizaban un lenguaje popular y sencillo, por eso en la actualidad, podemos encontrar gran variedad de versiones ya que la gente al transmitirlo oralmente se fueron modificando ciertos aspectos a lo largo de la historia. Sobre todo, transmitían algo relacionado con la manera de vivir del momento, por eso podemos deducir que las historias no eran del todo invenciones de las personas si no que de alguna forma podían reflejar sucesos, miedos o acontecimientos del pueblo. Como nos dijo Irune, la historia de Caperucita Roja podía ser simplemente una niña que paso por el bosque lleno de lobos y un lobo la atacó.
Como he mencionado anteriormente, al transmitirse por vía oral y no tener autor, los textos hoy en día tiene varias versiones ya que hay gran variedad de versiones. Por tanto, y esto es importante añadirlo NO HAY ORIGINALES.
La intención que tenían estos cuentos folclóricos era el mero hecho de entretener, por esto se contaban a la caída del sol a la luz del fuego de la lumbre, por eso aunque nosotros se los contemos a los niños actualmente, antiguamente no eran para niños.
Sabiendo todo esto, yo al principio del año, pensaba que el folclore era simplemente cuentos pero he podido descubrir que dentro del folclore podemos encontrar tres tipos de géneros.
1.       Teatro: Era una de las maneras tradicionales del folclore, podíamos encontrar el teatro religioso y el profano. El teatro religioso estaba relacionado con las festividades religiosas por ejemplo “El Belén Viviente”. El teatro profano podía estar relacionado por ejemplo con la siembra, la siega…etc.
Pero a mí lo que más me llamo la atención fueron los títeres de cachiporra o así los llamaban en el momento. Estas personas iban de pueblo en pueblo con una serie de personajes y montaban su teatrillo, lo que querían eran crear una interacción entre el público y los personajes. Me llamo mucho la atención porque yo esos personajes si los conocía, la abuela, el lobo, el demonio…etc. Mi abuela tiene una caja de madera con unos cuantos personajes guardados, pero desconocía su uso y creía que no fueron de gran importancia.
2.       Poesía: La poesía tiene gran variedad de manifestaciones. Muchas de ellas están unidas a la música y al baile, si echamos la vista atrás podemos encontrar muchas de ellas aunque realmente no sepamos que es poesía folclórica. Un ejemplo es Antón Pirulero, una Dola, Don Federico…etc.

3.       Prosa: La prosa sirve para entretener, actualmente se siguen descubriendo, para hablar de la prosa, tendría que empezar nombrando a Bladimir Propp que fue el primero en realizar una clasificación de los cuentos folclóricos de Rusia.

·         Mitos: Son historias que hoy en día se consideran paraliterarias o con carácter religioso.
·         Animales: Los cuentos de animales se pueden dividir en dos partes, una de ellas son las fábulas las cuales los animales representan vicios y virtudes humanas, por otro lado, podemos encontrar los animistas que son aquellos en el que los humanos son representados por animales. Un ejemplo de ellos son los tres cerditos, los siete cabritillos…etc.
·         Cuentos de fórmula: Pueden ir acompañadas de música y la persona que lo cuenta tiene que aprenderse una o varias fórmulas para darle sentido y sustentar el cuento. Por ejemplo: “Este es el cuento de Parapules que tiene las bragas azules y el culo al revés quieres que te lo cuente otra vez…” y así sucesivamente.
·         Cuentos de hadas: Son personajes ficticios que ayudan  al protagonista o a un antagonista. Estos personajes suelen ser hadas, duendes, trols…etc.
Aparte Perrault, Callejas, el Padre Coloma, Andersen, los hermanos Grimm, tienes que conocerlos un poco antes de leerlos.
Andersen por ejemplo, hacía referencia a dos tipos de textos, los que han sido creados por el cómo el soldadito de plomo y los que ha adaptado de cuentos folclóricos.
Los hermanos Grimm que han sido los mayores recopiladores de cuentos infantiles, ellos creían que eran de Alemania pero ahora se sabe que son europeos.
El Padre Coloma que los interpretaba para darles una visión cristiana.
Me hizo mucha gracia saber que tienes más cuento que Calleja, venía porque Calleja edito pequeños libritos que tuvieron mucho éxito y hubo gran variedad, por eso el dicho.
Con lo referente a mis prácticas, he vuelto con la sensación que de este apartado no he observado nada. Los profesores no leen a sus alumnos, no descubren con ellos y mucho menos se ponen a leer cuentos o incitan a los alumnos a ello. Creo que esto puede deberse a que los profesores no tengan constancia de ello o que simplemente lo han olvidado. Creo que la forma de pensar actualmente es que los cuentos son para críos y tenemos que recordar que los cuentos no fueron transmitidos para niños sino para otro tipo de edades.
Me gustaría, si el futuro centro en el que trabaje me dejase, introducir esta modalidad dentro de la escuela. Me parece interesante y creo que la falta de aprendizaje de este ámbito puede hacer que las futuras generaciones empiecen a desconocer los textos folclóricos.
Por último, quisiera poder leer dentro de unos años, por si en algún momento remoto se me olvida, que los cuentos Disney no son cuentos para leer en el aula y que es muy recomendable saber si un libro está adaptado y como se ha adaptado. Hay que conocer lo que se lee antes de mostrar lo que leemos.

Páginas de interés:
Te dejo una breve actuación de un títere de cachiporra:
Quería introducir una página web sobre la adaptación de los textos folclóricos y mientras leía me he dado cuenta que estaba genial, al final de esta lectura veo que tiene un comentario tuyo de 2011, así que aunque ya se que tiene tu visto bueno a mi me parece muy buena idea introducirlo dentro de este articulo ya que yo pienso también que me puede servir tanto a mi como al resto en un futuro.








4 comentarios:

  1. Hola Gabi!!
    Como a ti, a mi también me hizo gracia los de "tienes mas cuento que Calleja". En este bloque a parte de quitarnos un antifaz que ni siquiera sabíamos que teníamos hemos descubierto algunos dichos...
    Me repito, como a ti, también me gustaría introducir el folklore en el aula, saber seleccionar bien el libro y leerles cuentos a mis niños, porque estos cuentos estaban hechos como bien has dicho para entretener al final de un día de trabajo, y dejarnos de tanta moralización y valores, también hay que disfrutar un poquito ¿NO?

    ResponderEliminar
  2. Tu reflexión final es muy interesante. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que se está perdiendo la tradición de contar cuentos folklóricos. De hecho creo que ha nosotros de pequeños casi ni nos contaban, yo por lo menos no tengo recuerdos en la escuela. Es una pena que mucha gente (y muchos maestros) piensen que los cuentos son para niños pequeños y no les dejen disfrutar a sus alumnos del placer de ellos contándoles de vez en cuando alguno. Espero que nosotros podamos aportar nuestro granito de arena y poder contar muchos cuentos a los niños y que ellos nos enseñen sus diferentes versiones sobre la misma historia, puede ser muy interesante.

    El último enlace que has puesto de cómo adaptar textos folklóricos es muy interesante y de gran ayuda ¡gracias!

    ResponderEliminar
  3. Me gusta que tienes las ideas muy claras y sabes lo que quieres hacer en el aula el día de mañana. Tu sinceridad sobre el bloque le da un toque muy personal al artículo.
    Hay que dejar muy claro como dices tu que los cuentos o películas dysney NO SON PARA TRABAJAR EN EL AULA.

    ResponderEliminar
  4. Bastante bien aunque un poquito más de reflexión hubiese sido perfecto.

    Recuerda que los cuentos folclóricos deben ser contados, no leídos Así se han transmitido desde generaciones y así debemos transmitirlos nosotros también.

    ResponderEliminar